Niñas no madres

Niñas no madres
Regina Castillo Lima
Hablar de embarazos infantiles es una contradicción biológica y psicológica: las niñas no deben maternar.

Uno de mis primeros recuerdos claros sobre mi infancia es jugar con mis amigas en primaria a la mamá. Estábamos en clase de inglés, en un momento libre; cuando estábamos en momentos así, nuestra maestra nos permitía utilizar uno de los tantos juguetes que tenía expuestos para nosotros, siendo de nuestros favoritos unas botellitas que imaginábamos eran biberones. Pareciera un sueño para mí el recordar con tanta nitidez ese momento: fingir tomar decisiones como qué sabor de papilla íbamos a preparar, si era momento de cambiar el pañal o de contar un cuento. 

En las últimas semanas se ha viralizado en redes sociales una imagen impactante que contiene las edades de las madres más jóvenes registradas en 2024. Incluye la edad del padre —si es conocida— y fue diseñada con datos oficiales de la Secretaría de Salud.

De acuerdo con UNICEF (2022), la infancia se divide en dos etapas: una que ocurre desde el nacimiento hasta los 6 años, y otra de los 6 a los 12, dando pie a la pubertad y adolescencia. 

Dentro de los datos se encuentran registrados tres casos de partos por infancias de 10 años, siendo la menor diferencia con los padres de 7 años. A partir de una diferencia de edad de 5 años, se puede catalogar cualquier relación sexual como abuso sexual. En este caso, abuso sexual infantil. Por lo tanto, en todos los casos mencionados se encuentra un caso de abuso sexual infantil.

Hablar de embarazos infantiles es una contradicción biológica y psicológica: las niñas no deben maternar. No es una elección, es una imposición basada en violencia. Cuando no cuestionamos el concepto de una niña de 12 años embarazada violentamente por un hombre que es 65 años mayor, normalizamos un hecho violento. 

La maternidad infantil está socialmente romantizada y normalizada. El primer regalo de muchas infancias femeninas es una muñeca, a la cual se le adopta el nombre de “su hija”, presentando así una de las muchas fallas en el sistema, profundamente arraigadas. Una niña no puede ser madre.

Los casos presentados no son solamente números; no es solamente una imagen que resulta indignante. Son personas. Son niñas.

Niñas que deberían estar en la escuela, jugando con sus compañeras, comprando collares de la amistad, corriendo atrás de una pelota en el recreo, diseñando su vida a partir de quienes son, no de un bebé que fue impuesto sobre ellas. 

La infancia es una etapa vital de la cual no se debería huir prematuramente. Las infancias deben ser protegidas, celebradas y garantizadas.

reginacastillolima@gmail.com

Referencias: 

UNICEF. (2022). ¿Qué es la infancia y la primera infancia? ¿Cómo acompañar estas etapas de la vida?. Recuperado dehttps://www.aldeasinfantiles.org.co/noticias/2022/que-es-la-infancia-y-la-primera-infancia#:~:text=La%20infancia%20es%20un%20per%C3%ADodo,entre%20otras)%2C%20que%20son%20necesarias

audio-thumbnail
Audiocolumna
0:00
/153.648